La RFEF publica su Protocolo Sanitario para competiciones oficiales de carácter no profesional
La Real Federación Española de Fútbol ha hecho público su Protocolo Sanitario para competiciones oficiales de carácter no profesional (temporada 2020/2021) tras su aprobación por el Consejo Superior de Deportes. En su interior se recogen las medidas a adoptar en todos los ámbitos del fútbol y el futbol sala en relación con la pandemia de la COVID-19. Además se ha estrenado una plataforma digital para facilitar el envío de documentación y comunicaciones entre todos los participantes con carácter obligatorio. Estando todo ello sujeto a la normativa legal de superior rango jerárquico.
Para velar por el cumplimiento de este Protocolo y garantizar que se aplique correctamente, los clubes deberán nombrar un Delegado de Cumplimiento del Protocolo (DCP) y un Responsable de Higiene (RH) por parte del equipo local que actuará bajo la supervisión de la nueva figura del Jefe Médico Federativo (JMF) de la RFEF que todavía no ha sido nombrado. Esta forma de actuación se denomina principio de autorresponsabilidad: cada entidad deportiva resulte es responsable por sí misma de la integridad de sus miembros. Lo que se refleja literalmente al indicar que la práctica deportiva es una actividad voluntaria y que todos los participantes asumen de forma libre y por propia voluntad un riesgo de contagio mayor al no existir distancias de seguridad.
AUTORRESPONSABILIDAD, MASCARILLAS Y RECOMENDACIÓN DE TESTS
El Protocolo incide especialmente en que exista una distancia de seguridad de mínimo 1,5 metros entre todas las personas que no se encuentren en el terreno de juego. Todos ellos deberán portar mascarilla a excepción del primer entrenador. El uso de la mascarilla por parte de los futbolistas y de los equipos arbitrales durante los entrenamientos y las competiciones es voluntaria, salvo que en una Comunidad Autónoma las autoridades sanitarias la hicieran obligatoria. En la Comunidad Autónoma de Madrid no es exigible para las competiciones nacionales.
Respecto a la realización de tests serológicos, la RFEF recomienda a los clubes que realicen aquella tipología de pruebas que las autoridades determinen como las más adecuadas para detección temprana de posibles positivos o brotes, sin fijar un carácter obligatorio. Contribuyendo económicamente a su financiación según resulten las ayudas de fondos públicos.
Por último, al inicio de la temporada y cada vez que haya un cambio en el protocolo, todos los participantes deberán enviar una declaración responsable firmada. Además, durante la temporada y cada 15 días los clubes deberán acreditar el cumplimiento del presente protocolo quedando obligados de avisar de inmediato de cualquier caso positivo que se descubra.
Se abre además la posibilidad de acceso al público y prensa sujeta a una serie de cupos siempre que la situación legal lo permita.
EQUIPOS AFECTADOS
El presente protocolo sanitario afecta al Castilla de Raúl González, al Juvenil A de Jorge Romero y al Juvenil B de Javier Vázquez, aún teniendo en cuenta que la categoría Nacional Juvenil tiene una naturaleza híbrida.
https://twitter.com/rfef/status/1309777017714466816