El origen del apelativo mirlo
Es ya sobradamente conocido en el mundo futbolístico que los jugadores del Real Madrid Castilla son denominados mirlos por los aficionados blancos. De hecho, hasta jugadores que han pasado por el escalón final de La Fábrica utilizan este apelativo para referirse a los canteranos madridistas. Sin embargo, es aún más utilizado dentro de textos periodísticos. ¿Pero cuál es el origen del uso del apelativo mirlo? Pues en contra de lo que pudiese parecer: es desconocido. Surgió de forma espontánea y no se tiene claro a día de hoy cual fue el momento en que comenzó a acuñarse el mismo.
Desde este medio, y para tratar de profundizar sobre esta cuestión, se ha dirigido esta pregunta a varios protagonistas o expertos de la propia de la historia del Real Madrid Castilla para tratar de arrojar luz sobre el nacimiento del término. De esta serie de conversaciones se han obtenido dos posibles orígenes para el término.
TEORÍA DEL MIRLO BLANCO
La alusión en lengua castellana a un ‘mirlo blanco’ se hace para catalogar algo de extraordinario. El mirlo, que es un tipo de ave, suele ser de color negro o pardo pero de forma muy excepcional puede llegar a avistarse algún espécimen cuyo plumaje sea de color blanco. Esta situación puede suponer una suerte de metáfora o símil pues hace referencia a que un mirlo blanco es prácticamente único, como los propios canteranos del Real Madrid, que por regla general son los jóvenes más talentosos de España dentro de esta práctica deportiva.
TEORÍA DE JOSÉ GRANDE
José Grande, nacido en Maceda (Orense), fue un jugador de la A.D. Plus Ultra en la temporada 1957/1958. Su paso por el equipo filial independiente del Real Madrid no arroja una gran relevancia sobre su trayectoria merengue. El periódico Marca publicó el 21 de noviembre de 1957 que el Real Madrid estaba interesado en el futbolista gallego y que iba a ser puesto a prueba. Dos días después, José Grande disputaba un amistoso con el primer equipo en el Estadio Santiago Bernabéu ante el Indauchu (enlace hemeroteca ABC). Su prueba debió de ser satisfactoria pues se aprobó su incorporación a la delantera del Plus Ultra (enlace hemeroteca ABC) llegando a completar prácticamente la temporada (su último partido disputado fue en abril de 1958) siendo uno de los máximos artilleros del equipo.
Tras dicho curso abandonó el filial madridista para recalar en el Real Valladolid, equipo al que se llegó a anunciar su salida como cedido en el mes de enero de 1958 (enlace hemeroteca ABC) y en el que se convirtió en un jugador bastante destacado desde la perspectiva histórica.
Cualquiera que haya llegado hasta esta línea se preguntará: ¿qué relación tiene este jugador con el apelativo mirlo? Una bien sencilla, pues José Grande era conocido como mirlo. Y es posible que este mote fuese indirectamente el que supusiese el nacimiento del término mirlo para hacer referencia a los jugadores del filial del Real Madrid. No olvidemos que en aquella época la prensa deportiva ocupaba un espacio muy limitado y había mucha menos información. En consecuencia, este apelativo pudo hacer creer a aficionados madridistas que era una manera de referirse a los jugadores del filial. Creencia que se extendería con el paso del tiempo.
El Real Valladolid, de luto por el fallecimiento de José Grande 'Mirlo', exjugador blanquivioleta entre 1958 y 1963 D.E.P. #pucela pic.twitter.com/6g6bUtRqTs
— Real Valladolid C.F. (@realvalladolid) October 17, 2017
José Grande Garrido "Mirlo" fue un delantero orensano que llegó al Pucela en la 58/59 procedente del Plus Ultra. En esa campaña contribuyó con 13 goles al retorno del equipo a Primera tras un año en Segunda. Permaneció en total 4 años en el club, hasta que se marchó al Baleares. pic.twitter.com/lVtfnlaWBQ
— Cromos Pucela (@CromosPucela) July 1, 2019