Álvaro Bernabéu: “Sentía que era el momento idóneo para pasar del fútbol al periodismo” (Parte 1)
Álvaro Bernabéu Abadía (Elche, 27 de noviembre de 1996), fue jugador de La Fábrica desde 2010 hasta 2015, pasando desde el Cadete B al Juvenil A gracias a su potencial como defensa central. Criado en el Zafiro CF y en las categorías inferiores del Elche, el jugador ilicitano ha estado los últimos 5 años de su carrera buscando su espacio en el mundo del fútbol en equipos como el Internacional de Madrid, el Alcobendas Sport o el Independiente de Alicante.
Pero Álvaro no sólo es un amante del fútbol; también lo es del periodismo. Llegó a ser jugador y cronista al mismo tiempo en el Novelda CF, club por el que fichó en verano de 2019. Sin embargo, desde diciembre centra su atención en su carrera en la prensa, y el fútbol profesional está en un momento de pausa. En esta primera parte de la entrevista nos habla sobre su vida actual, ahora que calzarse las botas queda en un segundo plano.
Pregunta: Álvaro Bernabéu, lo primero, bienvenido a ADN Blanco. Lo mejor es que empecemos hablando de tu momento vital actual, en el que has dejado a un lado el fútbol profesional, pero sigues disfrutándolo a través del periodismo. ¿Cómo te sientes con este cambio?
Respuesta: Bueno, me siento muy bien. Era una decisión que llevaba planteándome un tiempo, abandonar el futbol para centrarme en mi carrera profesional, en esa profesión que he estudiado en la universidad. Y la verdad lo he sentido como algo natural, que apenas me ha costado. Estoy muy contento con esta nueva forma de disfrutar del fútbol, que al final es lo que me apasiona. Y aunque sea desde otra perspectiva, me lo paso muy bien, me divierto, y a día de hoy no echo de menos jugar al fútbol.
P: ¿Fue difícil dar el salto a la barrera que, en el fútbol, divide a futbolistas y prensa?
R: Te diría que no. Que no ha sido difícil, porque como digo lo venía pensando desde hace un tiempo. Sentía que este era el momento idóneo por varias circunstancias que se dieron en mi etapa como jugador. Yo estaba jugando en Tercera División en la Comunidad Valenciana, sufrí una lesión, poco después surgió el tema de la pandemia… así que yo creo que por suerte o por desgracia tomé la decisión correcta en el momento exacto. No me arrepiento, estoy muy contento y puedo seguir disfrutando del fútbol de esta manera.
P: Como futbolista conociste de primera mano lo que es tener a la prensa pendiente, que sepan quién eres, que quieran hablar contigo. ¿Lo sientes de la misma forma desde el otro lado?
R: Cuando estaba en el Madrid realmente no sentía el foco sobre mí. Coincidí con jugadores que actualmente están jugando en Primera y en Segunda, más importantes. Creo que cuando todavía eres cadete o juvenil la prensa no está tan encima, aunque pueden mencionarte en algún artículo. La mayoría de las ocasiones no te ensalzan. Pero bueno, yo ahora sí que sigo a todos los jugadores en la medida de lo posible. Ahora mismo estoy en un proyecto como Golsmedia, en el que estamos creciendo y lo estamos dando todo por estar al tanto de las nuevas estrellas que van surgiendo. Pero en mi etapa como futbolista no lo noté tanto como ahora, que sí pienso que tengo que estar al tanto de todo lo que ocurre y, sobre todo, si tengo la oportunidad, entrevistar a un jugador que esté en ese momento de forma idóneo para terminar de dar el salto, es mi obligación.
P: Tras tu salida del Real Madrid, pasaste por varios equipos como el Internacional de Madrid o el Independiente de Alicante. Querías seguir jugando. ¿En qué momento decides que se acabó?
R: La verdad es que, no te diré que fue de un día para otro, porque como te he dicho es algo que me venía planteando desde hace algún tiempo. Al final, en Tercera División es muy difícil destacar, es muy competitiva. Además, comencé la temporada de mala forma, porque tuve molestias en el tobillo y me costó coger la dinámica con el equipo. Y una vez me reenganché a él, pude jugar algunos partidos, tuve una dolencia… Después llegó el parón de navidades y ahí pude reflexionar un poco sobre lo que quería hacer. Y de verdad lo que quería sería a lo mejor, todo el tiempo que le dedicaba al fútbol, dedicárselo a mi otra pasión que es el periodismo, y poder seguir aprendiendo un poco. Sobre todo, fue una cuestión de tiempo, de dedicación, de ver que es muy difícil vivir de esto y tienes que tomar otro camino que te acerque a vivir como quieres.
“Ser jugador y cronista al mismo tiempo me sirvió para encontrar muchos contactos”
P: Llegaste a coincidir como cronista y jugador del Novelda, tu último club. Debe ser único, ¿no?
R: Sí, es una situación un poco atípica (risas). Lo cierto es que como todos los que me conocen sabrán, lo hacía con total imparcialidad, intentando no hacer juicios de valor. Porque ya se sabe que cuando uno está jugando, lo que piensa como jugador es una cosa y lo que debe escribir como periodista es otra bien distinta, porque tienes que ser lo más objetivo posible. Me sirvió sobre todo para encontrar muchos contactos, conocer a mucha gente que no conocía, y una vez colgué las botas pude contactar con todos ellos, entrevistarles, profundizar en sus carreras deportivas… crear una red de contactos importante que para mi vida profesional es muy importante.
P: ¿Crees, ahora que estás en el mundo de la prensa, que hay jugadores que a lo mejor no tienen la concepción de la prensa como algo positivo y que deberían cambiarlo? Siempre habrá situaciones polémicas, pero, ¿le dirías a un compañero futbolista “oye, que la prensa no es tan mala”?
R: Sí, por supuesto. Al final, no podemos generalizar. Hay profesionales de todo tipo. Algunos se centran en un tipo de información o de opinión. Porque a veces lo que nos ocurre es eso, que confundimos lo que es la opinión y la información. Yo sí que pienso que es importante que la prensa exista, que esté cerca del jugador, que haya una crítica constructiva, y sobre todo que los jugadores entiendan que el periodista tendrá que escribir tanto si al jugador le va bien como si no. Igual de importante es que tú te muestres con la predisposición para recibir una ronda de preguntas, para que te conozcan, como para saber encajar cuando hay un artículo que te gusta menos porque el equipo ha perdido ese fin de semana o no has hecho un buen partido. Creo que es importante que las dos partes tengan la humildad suficiente como para aceptar que habrá momentos, como alguna vez he comentado, de palmaditas en la espalda y otros en que van a venir mal dadas y hay que saber aceptar las críticas.
P: ¿Qué es lo que más te llamó la atención del mundo de la prensa para encontrar ahí una vocación de futuro?
R: Sobre todo, me llama mucho, muchísimo la atención, y es algo a lo que ojalá en un futuro me pudiese dedicar, es el tema de ser comentarista. Porque al final, creo que ser narrador es complicado, no todo el mundo tiene esa voz, esa dicción, ese tono para narrar partidos. Pero sí que creo que la labor del comentarista es importante para elevar el nivel de la retransmisión, aportar detalles. Y creo que el haber sido futbolista, el haber estado tantos años en el Real Madrid y haber entrenado con grandes entrenadores como Luis Miguel Ramis, Tristán Celador… es un aprendizaje muy bonito el que he tenido, y me gusta comunicar. En el campo de comentarista, formándome, creo que podría aportar mi granito de arena.
P: A nivel personal, ¿qué proyecto tienes para el futuro? ¿Planeas seguir formándote más allá del periodismo?
R: Bueno, todavía estoy terminando la carrera de periodismo. Y una vez la termine, pues todo se andará. Al final estoy en un proyecto muy ilusionante como es Golsmedia Sports, y nos acabamos de expandir a nivel nacional. Es un medio que nació en la Comunidad Valenciana y ha ido creciendo, y ahora estamos presentes en todas las comunidades autónomas. Es un proyecto muy interesante, que apuesta por el fútbol modesto y lo cierto es que estoy muy contento de formar parte de él. En este mundo, cuando eres periodista, y la gente empieza a leerte, o le gusta lo que escribes, empiezan a conocerte, es como en el fútbol, nunca hay que cerrarse puertas. Quiero disfrutar del camino y aprender lo máximo posible para el día de mañana si me requieren para cualquier otro puesto o cualquier otro medio, estar preparado para dar lo mejor de mí y estar a la altura.
P: Para terminar, ¿qué sueño tiene Álvaro Bernabéu todavía por cumplir?
R: Puf, es una muy buena pregunta. Como estoy inmerso en el día a día, a veces, o te diría que casi nunca, me he parado a pensarlo. Vivo al día, intento disfrutar el camino. Pero sí que es cierto que cubrir grandes eventos, como pueda ser la Champions League, o partidos de LaLiga, bien sea como comentarista o como cronista, formar parte de los grandes medios de comunicación de este país, o crecer con el proyecto en el que estoy… es un sueño. Estoy en el camino para conseguirlo, hay que seguir trabajando y esperar la oportunidad, y sobre todo hacerlo con esfuerzo y dedicación como lo he hecho desde que empecé.
Para leer la segunda parte de la entrevista, haga clic aquí.