Abián Perdomo será el nuevo Responsable de Formación y Metodología
La planificación de la futura temporada sigue su curso y recientemente ha tenido este medio conocimiento de un nuevo movimiento en el organigrama. Abián Perdomo será el nuevo Responsable de Formación y Metodología de la cantera del Real Madrid. Es decir, el puesto vacante que había dejado Manolo Díaz tras su salida. Manu Fernández, Director de Fútbol, ha designado para este puesto a uno de sus hombres de más confianza. No en vano fue su segundo entrenador en dos de las tres temporadas que dirigió Manu en la cantera madridista.
El formador canario lleva ocho temporadas en La Fábrica desde que llegó en la campaña 2012/2013. Pero su sitio no son solo los banquillos, también ha sido ojeador y analista táctico del Real Madrid en el pasado. Ha pasado por Prebenjamín, Benjamín B, Cadete B, Juvenil C y Juvenil B durante su trayectoria. Pero sin duda su novena temporada será la más especial.
Respecto de su currículum, cabe destacar que cuenta con la máxima titulación como entrenador (nivel III) y que es Diplomado en Magisterio de Educación Física (ULL), Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UAM), además de Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE) y Máster de Alto Rendimiento deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico (UCAM).
EXPERTO EN FORMACIÓN Y METODOLOGÍA
Abián Perdomo es, además de lo anterior, un experto en el fútbol formativo. De hecho, publicó junto a Rubén Sánchez (profesor en la Universidad Rey Juan Carlos y en Escuelas CENAFE), un libro llamado “Fútbol base y modelo de juego” enfocado a todas las parcelas formativas, no solo al trabajo de entrenador. De hecho, el que posiblemente sea su capítulo más extenso en contenido teórico, está ampliamente enfocado hacia la metodología.
En la publicación se refleja su personalidad y quizás alguna de las sinergias que pueda ir adoptando La Fábrica con él a los mandos. No hay que olvidar que será el hombre más importante en la dirección de cantera tras Manu Fernández. La publicación ya refleja, no obstante, una gran comunión con la organización de La Fábrica. Por ejemplo, sus autores resultan partidarios de iniciar el Fútbol Base en clubes de alto nivel a partir de los siete años, edad en que se inicia la segunda etapa de nivel formativo. Justo como se hace a día de hoy en La Fábrica con el equipo Prebenjamín compuesto de jugadores de segundo año. Además, la obra otorga una importancia capital a la educación en valores a través del fútbol. Logrando así mejores futbolistas y mejores personas.
IMPORTANCIA CAPITAL A LA FIGURA DEL OJEADOR
En la obra se teoriza muchísimo sobre la importancia que tiene la figura del ojeador. O lo que es lo mismo, los empleados del Departamento de Captación. Pues no todo es localizar el talento, también hay hacerlo emerger tanto en el propio club como en los diferentes mecanismos asociados (véase escuelas de fútbol o clubes convenidos). En la obra, tanto Abián como Rubén, su otro autor, apuestan por definir al máximo al inicio de cada temporada un modelo de juego acorde a la filosofía del club que deberá replicarse en todo el fútbol base. Dichas reuniones de aspecto metodológicos además deben repetirse durante el curso para optimizar al máximo sus resultados. Tanto que deben ser acompañadas de evaluaciones y auto-evaluaciones de formadores y directores deportivos.
Pero más destacada aún, es que este modelo de juego debe condicionar al ojeador que deberá hacer mucho más que detectar talento. Deberá encontrar talento adaptable a la filosofía de cada club, incluso en las edades más tempranas. Pudiendo llegar a priorizarse la llegada de jugadores con mejor encaje en en estos perfiles, que eventuales ‘cracks’ en lo técnico pero faltos de otras características. El ojeador debe trabajar, si es posible, por categorías, y tener una importante conexión con los entrenadores de cada equipo. Siendo, por tanto, uno más desde dentro del equipo si la situación lo requiere.
En definitiva, todo hace entrever la figura de un profesional enormemente preparado en lo teórico para el puesto que habrá de desempeñar. Y desde aquí le deseamos la mejor de las suertes en un puesto de tanta responsabilidad.
Esta muy bien tener mucho conocimiento de metodología y rendimiento pero el gran secreto es convencer de un modelo de juego arraigado a una entidad y desarrollarlo en todas sus categorías, crear una base sólida para que la llegado al primer equipo sea mero trámite de adaptación y no como ahora que necesitan tener diferentes etapas de adaptación, eso es el éxito de una metodología .